reglas

Este es un blog no moderado. Pero no se aceptan los comentarios ofensivos, serán eliminados.

Usted puede reproducir libremente las entradas en este blog en cualquier medio y modificarlas siempre que estas modificaciones sean bien señaladas como no pertenecientes al autor original. No se permite la modificación del contenido de aquellas entradas que han sido tomadas de otros lugares.

martes, 13 de mayo de 2025

Se fue el Pepe Mujica

No fue un presidente perfecto, ni un símbolo intocable. Pero, increíblemente, aún me quedaban exguerrilleros a los que podía mirar con respeto, y él era uno de ellos.

No voy a romantizar su paso por el poder ni tapar sus errores, pero en un tiempo donde el cinismo es moneda corriente, Mujica seguía siendo una figura capaz de inspirar sin imponerse. Con sus silencios incómodos, su austeridad sincera y su forma de no parecerse a nadie.

Hubiera querido ver a alguien así gobernando en mi tierra.

Y si te caía mal, lo lamento por vos. Para mí, fue un grande.

lunes, 5 de mayo de 2025

Los Motivos del Lobo

"Déjame en el monte, déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad,
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad."
- Rubén Darío, Los Motivos del Lobo

A los doce años, en un país que apenas emergía de un férreo ateísmo, mi padre me entregó un poema de Rubén Darío: Los Motivos del Lobo.Desde ese instante nació una fascinación que se convirtió en la brújula de mi existencia.

Durante años, mi mente infantil abrazó el ideal inalcanzable de ser como Francisco de Asís: esa figura que, con su sencillez casi milagrosa, parecía tener la llave de la santidad. Mi niño interior lo sigue haciendo. Corre a abrazarle.

Con el tiempo, empecé a pensar más en el lobo. No como la bestia condenada a su naturaleza,sino como quien ha aprendido a ver el mundo sin ilusiones.El lobo observa, ama a Francisco,
pero también entiende lo que es ser parte de un sistema corrupto.Francisco, en cambio, era un fuera de serie, un ser extraordinario,una señal viva de lo que significa la verdadera santidad.

Me llevó años asimilarlo, pero algo quedó grabado en mí:

Francisco me llama a la santidad. El lobo me dice: si no puedes, sé digno.

martes, 22 de abril de 2025

Las botas

 Mi abuelo me regaló un par de botas. No eran nuevas, eran suyas. Pero no se les notaba un rayón en su color negro brillante. Las usé un tiempo, incluso después de su fallecimiento. Y un día, las guardé. Desde entonces me acompañaron por más de diez años, de un lado al otro.

Esas botas, transformadas en conexión eterna, me hacían pensar en él. Unas botas con las que ya no caminaba, pero con las que ya no caminaba nadie. No quería ponérmelas, porque quería que se mantuvieran así: inmaculadas, inmutables, perpetuas.

Una noche, cuando sacamos pequeñas cosas al punto de reciclaje, las tomé. Quedaron allí, esperando unos pies, esperando estar vivas otra vez. No quise dejarlas en la puerta de casa, por miedo a que la cercanía me obligara a encontrarlas andando.

Las botas están hechas para andar.
El recuerdo, para quedarse a mi lado.

lunes, 8 de octubre de 2018

Ni idea

No tengo idea de que voy a hacer pero hoy decidí que el blog no se va a acabar acá. Una vez más arranca la máquina de escribir sobre todo y nada.

S@lu2 wzaldivar

lunes, 28 de noviembre de 2016

Le Roi Est Mort

Esto parecen deseos de copiar y pegar. A veces pienso que voy a decir lo mismo que he leído una y otra vez. Fidel Castro ha muerto. Siento alegría? NO. Estoy de luto? MENOS. Indiferente? NO PUEDO. Entonces que carajos siento? NO SE. Me he pasado todo el fin de semana intentando ponerlo en palabras para terminar en algo parecido a un gigantesco "efecto mariposa" en el que al final, al "malo" le tengo que dar las gracias. Gracias Fidel: porque de alguna forma que no entendemos hiciste que me convirtiera en todo lo distinto a un carnero que asiente sin miedo. Gracias porque armaste esa pandilla que es la Seguridad del Estado que se tomaron alguna vez el trabajo de ir a preguntarle al chivatón del barrio con un escrito de mi autoría en la mano quien era yo; y el tipo respondió que era un vago habitual, nunca me vio salir a las 6am y regresar de trabajar en la noche. Gracias porque si no hubieran ocurrido tantas cosas no estaría hoy en Uruguay amando y siendo amado, lejos de la locura y el tedio que van a ser el show de tus funerales. Gracias, y estas "si son en serio" porque con tanto repetir lo de la "mafia anticubana", pude ver bien de lejos la locura de la conguita macabra en Miami, otro show de las miserias humanas. Gracias, porque pude ver a los aprovechados que decían que eras lo mas grande porque podían vivir a todo tren a tu sombra y del otro lado pude ver a mi abuelo, que ese si era comunista. Gracias, porque la locura que dejas detrás me llevó de Joven Comunista a Disidente, Emigrado, Auto-exiliado, Expulsado por llevar más de dos años fuera de Cuba y seguro algún día EX-Cubano en alguna Mesa Redonda. Tengo tantas cosas que "agradecerte" que no entran. Me enseñaste a ser digno pero por oposición. Le dejo a la historia el trabajo, para mi aquí quedamos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Exiliado?

A veces, Wikipedia es la fuente para obtener una respuesta:

El exilio es el hecho de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o nación) y puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo mientras que alguna circunstancia deniega explícitamente el permiso para regresar por amenazas de cárcel o muerte. Algunos autores utilizan el término “exiliado” con el sentido de “refugiado”. Puede ser una forma de castigo y soledad.

Es común distinguir entre exilio externo, la deportación fuera del lugar de residencia, y el exilio interno, ya sea por un forzado reasentamiento en el lugar de residencia o por verse coartada la posibilidad de actuar en el mismo a través de la prohibición de desarrollar sus actividades (generalmente literarias o artísticas) o de manifestar públicamente la disensión respecto al régimen. Aunque más comúnmente utilizado para describir una situación individual, el término se utiliza también para grupos (especialmente los grupos étnicos o nacionales), o para un gobierno entero.

A cada rato me hice la misma pregunta: ¿Soy un exiliado? ¿Cómo puedo justificar sentirme en el exilio si nunca fui "perseguido", aunque en realidad conozco lo contrario?

Desde que salí de Cuba, cada cierto tiempo siento el mismo dolor, no es el dolor de extrañar una calle, un aroma, el sol del mediodía que raja las piedras o conocidos, amigos, familia. El dolor es mucho más "intelectual", no basta con ir a parar a un lugar donde hablan tu "mismo idioma" (aunque digan vos en lugar de tú y bolsa en lugar de jaba o nunca escucharan hablar de un jolongo), donde son "migrant friendly" y en realidad "friendly" con casi todo. Dolor al que le he dado muchas vueltas y terminé por llamar, el dolor del desarraigo, aunque dejara el café y aprendiera a tomar mate (como uno más) y ahora diga bus en lugar de guagua, o me salga desde adentro ¿de qué te reís? si siempre dije ¿de qué te ríes?

Y la pregunta era ¿desarraigo? ¿arraigo a qué? si se supone que eres "tan" culturalmente abierto y créanme que el mate es amargo y sabe a rayos pero termina gustando. Desarraigo, si ahora es que por primera vez escucho "libremente" a otra "desarraigada" Celia Cruz y escucho cada rato hablar de los "desarraigados" de Uruguay. Los exiliados de la dictadura que sufrió este país desde 1973 a 1985.

Y es que cuando comienzas a darte cuenta de que ese desarraigo es el sentimiento del exilio y comienzas a preguntarte ¿quien soy yo? si nunca protesté lo suficientemente alto para que me prestaran la atención suficiente y nunca pasaron conmigo de más de alguna pequeña y sutil "sugerencia" o "consejo". Como la del político (un cargo de dirigencia) de la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas) en Playa (municipio de La Habana) que cuando dejé de militar porque había perdido la fe en el sistema me dijo que "me iban a meter en caja"(forma de decir en Cuba que te van a hacer entrar por el aro como un animal amaestrado). Esa pregunta te hace dudar de si realmente eres un exiliado, cuando pesó más la parte económica que cualquier posible amenaza de cualquier comemierda (quise decir dirigente).

Como dice una murga uruguaya que he escuchado más de una vez:

... los gobernantes acatan exportando juventud,esclavizando sus sueños a un partir que los encierra, exiliados de su tierra, ya no por sus ideales, se marchan los orientales, porque la panza….esta en guerra!

Falta y Resto (Ronca la bronca de una despedida, Despedida espectáculo 2001)

El gobierno de Cuba se empeña en pretender separar a los emigrantes cubanos en "económicos" y políticos. Tan Marxistas y materialistas con tanta "dialéctica" que no reconocen su propia enseñanza de la economía ligada a la política, seremos más o menos impulsados por la política, pero todos somos emigrantes políticos y en mayor o menor medida, exiliados.

Si no fuéramos exiliados, ¿qué explicación tiene que luego de dos años fuera de Cuba tengas que solicitar permiso de entrada como un extranjero? Si solamente tienes una nacionalidad y un pasaporte cubano, todo dice: Soy de Cuba. ¿No es un gobierno que expulsa y envía al exilio? Que no mientan.

Y siento la "modestia" de no querer decir que soy otro exiliado más, porque a veces parece que hacen falta unos cuantos "méritos" y uno no llega al "honor" de poder entrar en esa categoría. Pero hay una puerta que cerraron detrás de mí, aunque ya yo esté convencido y diga con lágrimas en los ojos, que hay un punto de no retorno en el que lo único que quedará serán mis descendientes preguntando por el lugar donde nació papá o abuelo. Porque el exilio también implica un no retorno, un punto en el que la vida sigue adelante, en otro lugar, otra familia, otro camino, otro futuro.

Desde hace años una canción me llena de lágrimas, cuando hace unos días le expliqué a mi compañera, le dije que era culpa de estas palabras, y de ¿Cómo le explicaría a mis hijos que papá llora cada vez que escucha ciertas canciones?

Di por qué 
frente al ropero, donde hay 
tantos retratos, di ¿por qué 
lloras a ratos? Dime abuelita 
¿por qué?

Yo nunca lo había pensado así, siempre asocié estás palabras con los fallecidos, pero ella me preguntó ¿Es porque las fotos son de todos aquellos que se tuvieron que ir?

S@lu2
wzaldivar

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Navidad 2014

Después de saltarme la Navidad del 2013 (no escribí nada para la ocasión), hoy retomo el "mensaje de Navidad".

Voy a decir un poco de lo que quise decir hace un año, pero me faltó el ánimo, la Navidad, lejos, tiene su propia cuota de dolor por la separación de parte de la familia, los Santa, completamente anacrónicos en un hemisferio que se encuentra en pleno verano, dan entre risa y pena.

Una vez más, la Navidad es sobre el nacimiento de un niño, no me voy a cansar de repetirlo, no de Santa.

Feliz Navidad a todos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Casi un año y medio


2 días más y llevaré 1 año y medio fuera de Cuba, ayer se anunció el restablecimiento de relaciones entre EEUU y Cuba, hoy se celebra el día internacional del migrante.

La noticia de ayer desde el punto de vista de un cubano

A mis 34 años, el bloqueo o embargo de Estados Unidos a Cuba, es algo a lo que me acostumbré que estaba ahí. Nací el mismo año del éxodo por el puerto del Mariel y pude ver los últimos años de la era Soviética en Cuba. Realmente es una noticia que sorprende.

Las repercusiones reales de los sucedido ayer todavía están por verse. Pero hay mucho más que justificaciones con el "bloqueo" en los fallos del gobierno cubano. Una política económica que introduce distorsiones de forma deliberada en la vida de los cubanos, es mucho más importante que "bloqueo o no bloqueo".

Cualquier intento de disidencia en Cuba ha sido marcada por la política de plaza sitiada donde toda disidencia es deserción y se le llama traidor y es discriminado abiertamente, sin posibilidad de defensa todo aquel que se atreva a realizar una crítica a las vacas sagradas de la "Revolución", o intente impulsar cambios.

Salí de Cuba en Junio de 2013 y ayer la noticia, aunque sorprendente, no me hizo pensar en grandes cambios de la noche a la mañana, la maraña de favores y conveniencias políticas (alcahuetes políticos que muchas veces no sufren la realidad del cubano de a pie) es lo suficientemente fuerte para sobrevivir, al menos, durante un buen tiempo.

Todo gobierno se intenta perpetuar en el poder, en el caso de Cuba, después de tantos años de errores la opción patriótica sería renunciar, pero eso va en contra de la naturaleza del poder, en la que se han perdido los "líderes" cubanos.

Atte,
Walber Zaldivar

email al programa: No Toquen Nada, de Oceano FM, Uruguay
http://www.oceanofm.com/no-toquen-nada/

martes, 10 de junio de 2014

To blog or not to blog

El día que salí de Cuba, sentí que perdía mi derecho al "activismo", el permiso para hacer catarsis. ¿Por qué? Porque siento que ese día me rendí ante el desgobierno. Luchar o correr, siempre me pareció así… y yo corrí.
Disculpenme pero me cuesta mucho escribir sobre una nueva vida.

S@lu2
wzaldivar

Vistas de página en total